¿Cómo lograr una lactancia exitosa? I Parte
"No sé como hablais tanto de lactancia materna. Niño y teta y no hay más que hablar." Con esta genial frase del libro del pediatra español Carlos Gónzalez, me gustaría partir este post que resume y explica en definitiva cómo en estos tiempos donde abundan las malas prácticas y desafortunados comentarios, podemos dar pecho en forma exitosa.
Básicamente se deben cumplir 2 principios fundamentales:
- Olvidarse del reloj
- Dar pecho en posición correcta
Ahora les explico porqué.
1. Olvidarse del reloj
¿Sabias que la lactancia a demanda es la de toda la vida y los horarios son un invento moderno? A demanda significa en cualquier momento, sin mirar el reloj, sin pensar en el tiempo, tanto si el niño ha mamado hace cinco horas como si ha mamado hace 5 minutos. Contrariamente a lo que mucha gente piensa, la lactancia a demanda no es una esclavitud, sino una liberación para la madre. Los niños lloran mucho menos, están contentos, no hay que entretenerlos, ni despertarlos ni esperar a una hora especifica "por que ya le toca"...
El niño sabe cuando tiene hambre, el reloj no. Si damos pecho cuando nos pide, siempre tendremos la leche que necesitamos. Es precisamente la variación del horario lo que les permite modificar la composición de la leche para adaptarla a sus necesidades. La producción de leche está regulada minuto a minuto por la cantidad que ha tomado en la toma anterior. Por lo tanto la única forma de garantizar que tengamos suficiente leche es permitir que el mismo regule lo que necesita para alimentarse e hidratarse. Cuanto más exitosamente mame el niño, más leche producirá la madre. Entender esta "regla de oro" es la clave para tener una abundamente producción de leche.
2. Dar pecho en posición correcta
En este punto, hablamos tanto de la posición del niño como de la posición de la madre. Por un lado, el niño debe lograr un correcto agarre al pecho, eso significa:
- la boca muy abierta, el pecho metido hasta el fondo, debe abarcar la mayor parte de la aureola
- los labios evertidos (boca de pescado)
- La lengua se mueve hacia arriba y luego hacia atrás, exprimiendo asi la leche acumulada en los conductos
- las mejillas no se hunden sino que abomban ritmicamente (mamar no es como chupar con una pajita sino como masticar)
- su cabeza debe quedar alineada con el pecho (no debe girar el cuello o estar demasiado separado)
- todo su cuerpo debe estar en contacto con el de la madre
¿y qué pasa si el niño está mal puesto? en vez de abarcar un buen pedazo de pecho chupa solo el pezón. Esto provocará dolor y grietas, el niño se quedará con hambre, las tomas serán muy largas (no soltará el pecho), mamará muy a menudo y pudiera dar mastitis (una infección en la glandula mamaria producto de una obstrucción).
Por otro lado, es importante que la madre:
- ayude al niño a conseguir el correcto agarre al pecho
- acerque la boca del niño al pecho y no el pecho al niño
- encuentre una posición que se sienta cómoda (sentada o acostada)
- sepa que para sacar al niño del pecho (si fuera necesario), debe introducir suavemente su dedo en la comisura del labio y solo entonces retirar el pecho
- al tomarlo debe apoyar su cabecita en el brazo y no en el codo ya que se veria obligado a doblar el cuello para alcanzar el pecho
Otras cosas importantes que debo mencionar:
- La leche materna es el perfecto alimento para nuestros hijos: no es necesario incluir "aguitas", "sueritos" ni "hiervitas" y para que decir leche artificial. La leche materna lo contiene todo. Y sacia la sed.
- Durante los primeros 6 meses el niño sólo necesita leche materna. Después de ese periodo y dependiendo del interés de cada niño, podemos comenzar a complementar la lactancia con otros alimentos.
- En los 40 primeros días de vida del niño se establece la lactancia por lo que es muy importante que durante ese periodo evitemos el uso de chupetes y mamaderas ya que podrian entorpecer el correcto agarre del niño al pecho.
- Al inicio de la toma la leche materna es más liviana ya que contiene lactosa y agua, y la leche del final tiene mayor concentración y contenido de grasa. Es por esto que siempre se debe "vaciar" un pecho primero antes de ofrecer el segundo (muchas veces no es necesario y el niño suelta sólo el primer pecho quedando satisfecho).
- Si tienes algún problema al inicio o durante la lactancia es fundamental buscar ayuda profesional inmediatamente y no me refiero a médicos ni matronas, sino Consultoras de Lactancia Materna Certificadas y Registradas por la IBCLC (International Board Certified Lactation Consultant).
- No es necesario lavarse el pecho en forma especial, el jabon puede eliminar substancias protectoras naturales.
- El llanto es un signo tardío de hambre, antes de eso, sacará su lengua, se chupará los dedos, emitirá sonidos y buscará el pecho con su cabeza. Observar a nuestros hijos permanentemente es fundamental para satisfacer sus necesidades.
- Todas las mujeres podemos amamantar, no existen las "malas leches" ni " poca leche". Si le damos lo que ellos necesitan sin horarios mas que los suyos internos (distintos para cada niño por cierto) tendremos la perfecta cantidad de leche que ellos necesitan.
- Es posible que en verano los niños tengan más sed que en otros periodos y por lo tanto, requieran más tomas.
En definitiva, una lactancia va bien y es exitosa, cuando además de engordar, el niño está feliz y su madre también.
Si eres madre, aprovecha está oportunidad única y maravillosa que nos regalan nuestros hijos.
Amar es dar, mamar es amar.
Si requieres de mayor información, te recomiendo estos 2 libros de lactancia materna:
"Un regalo para toda la vida" , Carlos Gónzalez, Pediatra Español Pro Lactancia Materna
"El arte femenino de amamantar", La Liga de la Leche Internacional